ExhumaciónLa consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática, Rosa Pérez Garijo, y el director general de Calidad Democrática, Iñaki Pérez Rico, han visitado este martes el cementerio parroquial de Orihuela (Alicante), donde se han iniciado los trabajos de exhumación de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista.
Los trabajos, que comenzaron el pasado 17 de noviembre en la zona destinada al cementerio civil del cementerio parroquial oriolano, se desarrollarán durante un plazo de tres meses con el objetivo de recuperar los restos de 17 republicanos fusilados en 1939 que se encuentran enterrados en una fosa común.
Los fusilamientos, de acuerdo con los mapas de localización de fosas realizados en la Comunitat, se produjeron poco después de finalizar la Guerra Civil.
El 24 de octubre de 1939 fueron ejecutadas tres personas y el 17 de noviembre otras 14 tras un juicio sumarísimo, todas ellas procedentes de Orihuela, Benferri, Jacarilla, Redován, Almoradí, Catral y Torrevieja.
El objetivo es exhumar de forma científica los restos de los fusilados y represaliados para, en una fase posterior, poder entregar los restos a los familiares.
"Se va cumpliendo con la hoja de ruta marcada desde el inicio de la legislatura de ir exhumando todos los restos de víctimas de la represión franquista que existen en nuestro territorio", ha dicho Pérez Garijo.
De esta forma, "estamos devolviendo la dignidad, no de las víctimas que nunca la perdieron. Con cada exhumación y cada vez que entregamos unos restos a sus familiares vamos devolviendo un poco de dignidad a nuestro país".
Estos trabajos se realizan en función de los "testimonios orales y recuerdos de los familiares, quienes llevaban flores a sus seres queridos".
De hecho, hasta el cementerio de Orihuela se han desplazado algunos de ellos, como Sarmiento Mateo, nieta de Pedro Mateo Mateo, quien murió cuando su madre contaba con menos de diez años.
Emocionada, ha dicho que lo único que quiere es "recogerlo -en referencia a los restos de su padre- y llevarlo a nuestro nicho para que descanse en paz con su familia".
Por su parte, Mari Carmen Lorenzo Roca, nieta de Francisco Roca, fusilado en noviembre, es otra de las personas que han acudido al camposanto con "ilusión, expectativas y ganas de ver si se encuentra esa fosa común y podemos enterrar a mi abuelo junto a su mujer".
"Pensamos que esto tendría que haber pasado mucho antes", ha opinado Lorenzo Roca, quien ha narrado que la muerte de su abuelo, que vivía en la pedanía oriolana de San Bartolomé, se produjo cuando un amigo suyo "le denunció con una acusación falsa" lo cual era "sabido por todos que fue así".
Este proyecto ha sido adjudicado por la Conselleria de Calidad Democrática a la empresa especializada en trabajos de excavación arqueológica Drakkar Consultora con un presupuesto de 23.776 euros para la indagación e investigación, localización, delimitación, exhumación y estudio antropológico de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista en Orihuela.
Las exhumaciones de Orihuela forman parte de un lote de cuatro contratos adjudicados por la Conselleria con una dotación de 74.653 euros para localizar los restos de represaliados por el franquismo en fosas situadas en Castelló, Segorbe y Alicante.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia