Taller/EPDALa concejala de
Cultura, Marga Antón, y el director del MAHE, Miguel Pérez, ha visitado el
taller de experimentación sensorial para usuarios de AFAE (Asociación de
Familiares de Personas con Alzheimer) que se ha llevado a cabo en las
instalaciones del museo. Una iniciativa que va a tener continuidad con otros
colectivos con diversidad funcional de la ciudad.
“En el Museo de Arqueología e Historia de Elche continuamos
ampliando la oferta didáctica y hemos puesto en funcionamiento un nuevo taller
de experimentación sensorial, especializado en público de diversidad funcional
y educación especial”, ha anunciado Antón, quien ha explicado que “se trata de
un taller que hemos llamado Pasado Sonoro
y con el que hacemos un recorrido por la historia de nuestro territorio desde
la perspectiva del sonido”.
En esta actividad los y las participantes tocan, manipulan y
escuchan los sonidos de la historia en relación con los periodos históricos
presentes en las salas del MAHE. “De esta forma, se ponen a prueba los sentidos
y la mente mediante un juego para identificar sonidos, texturas y formas.
Además, los alumnos tienen la oportunidad de conocer el origen de los
instrumentos musicales y qué otras funciones tienen además de hacer música y
descubren los oficios y productos de la cultura neolítica, ibera, romana y
medieval islámica en Elche”.
“Nuestro compromiso implica la adaptación de la actividad a
los niveles y características de cada uno de los colectivos que nos visitan.
Para ello trabajamos previamente a la visita con los coordinadores y así
conseguimos centrarnos especialmente en cada grupo”, ha explicado el director
del MAHE.
“El objetivo de esta
iniciativa del MAHE es fomentar la participación social en procesos inclusivos
y potenciar el desarrollo sensorial, la creatividad y la motivación. El taller
tiene además una parte más práctica en el que realiza una bramadera, un
instrumento prehistórico de madera, que los alumnos se llevan a casa como recuerdo
del taller”, ha apuntado la concejala.
Como complemento al taller, también es posible realizar una
visita monitorizada por las salas del museo donde analizar algunas piezas
clave, enfocándose también a las necesidades del colectivo.
Por su parte, la coordinadora terapéutica de AFAE, Laura
Parres, ha destacado que “tanto a nivel sensitivo como de estimulación musical,
cognitivamente pueden estimularlas capacidades de las personas afectadas de Alzheimer
que están participando en esta actividad”. Parres ha indicado que “las personas
que han asistido a este taller están en un estadio leve o moderado de la
enfermedad, nuestra idea es intentar que participen personas en estadios más
avanzados”. Para la terapeuta, “es muy interesante facilitar el acceso a la
cultura a estas personas ya que para ellos poder salir del centro y llevar a
cabo actividades distintas a las que realizan en el centro. Salir de su
entorno, relacionarse y dejar la rutina es muy beneficioso para ellos y ellas”.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia