El Dr. Cazorla y Dra. Vizcaíno.El Hospital Universitario del Vinalopó
ha detectado un total de 19 casos de mutilación genital femenina,
todas ellas mutiladas a una edad inferior a 15 años y con diferentes
complicaciones derivadas de dicha práctica. Así mismo se ha
identificado 15 niñas en situación de riesgo a las que se les está
aplicando el algoritmo de actuación pertinente para la prevención
de la mutilación. Además, a todas ellas se les ha ofrecido
información y atención médica así como seguimiento por parte de
la trabajadora social.
A pesar de la dificultad de su
realización, debido a la existencia de grupos poblacionales de los
que se carece de información por su situación de residencia
irregular o cambios frecuentes de residencia en nuestro país, se ha
elaborado a través de los registros en el Sistema de Información
Poblacional (SIP) un mapa de riesgo que ofrece una aproximación de
la distribución de esta población que facilita la intervención
sanitaria.
Según dicha distribución por
Departamentos de Salud y edad, en la Comunidad Valenciana hay un
total estimado de 5.420 mujeres procedentes de los países donde la
MGF es una práctica habitual, de las cuales 4.161 serían mayores de
15 años y 1.268 menores siendo las pertenecientes a nuestro
departamento 243, 55 de ellas menores de 15 años.
Este protocolo nace en respuesta al
incremento de la incidencia en nuestro medio debido a los procesos
migratorios crecientes. Se estima que en Europa existen ya en torno a
500.000 mujeres mutiladas y más de 180.000 en situación de riesgo,
de ahí la importancia de dar visibilidad a esta problemática sobre
todo entre los profesionales de la sanidad para vehiculizar las
herramientas destinadas a su detección y prevención (informando
adecuadamente a las pacientes y familiares) y notificación a efectos
legales pues constituye un delito público en nuestro país
perseguible de oficio, lo que nos obliga a denunciarlo.
Vinalopó Salud está adherido al
protocolo de actuación sanitaria ante la Mutilación Genital
Femenina (MGF), elaborado con la participación de profesionales
sanitarios de diferentes ámbitos, que tiene como objetivo establecer
pautas de actuación de carácter multidisciplinar que permitan la
detección precoz, prevención y atención integral de las pacientes
que han sufrido dicha mutilación y sus fatales consecuencias.
Desde la incorporación a la Comisión
de trabajo a nivel regional se están realizando acciones formativas
específicas para los profesionales sanitarios con el fin de fomentar
la colaboración interdisciplinar en la detección tanto de pacientes
mutiladas como de niñas en situación de riesgo a través de la
sensibilización, orientación legal y aplicación de algoritmos
concretos de actuación. Esto permite establecer un sistema de
coordinación entre profesionales que facilita la atención integral
a estas mujeres y sus familiares. En este sentido, durante el último
año se ha llevado a cabo una sesión general departamental en el
hospital además de diferentes sesiones en cada zona básica de
salud.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia