Epifania
Flagelación
Natividad
Santos JuanesEl profesor de la Universidad de Alicante, Alejandro Cañestro, ha dado a
conocer esta semana datos de sus investigaciones sobre la Basílica de Santa
María de Alicante, que revelan que parte del antiguo retablo de la Basílica se
encuentra en el Museo del Prado, según ha informado la Universidad de Alicante.
Lo ha hecho en el curso "La Basílica de Santa María de Alicante",
que imparte online en la Universidad, y ha detallado que se
encuentra documentado que en 1480 se documenta en Alicante la presencia del
pintor Rodrigo de Osona (Valencia, 1440-1518), quien fue el introductor del
Renacimiento en tierras valencianas junto con el italiano Paolo de San
Leocadio.
Osona ejecutó en la Basílica alicantina de Santa María un retablo con
escenas de los misterios de la vida de la Virgen, que debió figurar en el altar
mayor. En el banco o predela de ese retablo irían entre 7 y 9 tablas con
motivos de la vida de Jesús y en la hornacina principal del retablo, estaría
una imagen de piedra de la Virgen. El montaje fue muy alabado por las
crónicas de la época.
En 1750, el maestro cantero alicantino José Terol desmontó ese
retablo, tras aprobar la junta de parroquia construir uno nuevo, más acorde con
los tiempos barrocos. "La Virgen de la hornacina central del
retablo se dispuso en el retablo de piedra que hay según se entra a la Basílica
y que todavía se conserva", explica Cañestro, "mientras que las
tablas de Rodrigo de Osona fueron compradas por el Marqués del Bosch, cuya
familia tuvo gran presencia en la Basílica. Con la venta se pagó parte de la
transformación del estilo gótico al barroco.
Este Marqués las vendió y en 1923 las tablas fueron a parar a Londres, donde
permanecieron hasta 1941, momento en que el Estado español compró dos de las
tablas (la Natividad y la Epifanía), que fueron depositadas en el Museo del
Prado. En 1983, el Estado compró otras seis tablas que pertenecían al retablo
de Alicante: son seis tablas que formarían parte del banco o predela del
retablo, que también están integradas en las colecciones del Museo del
Prado".
Iglesia de Santa María
La Iglesia Basílica de Santa María se levanta sobre la primitiva mezquita
árabe de la ciudad sobre las estribaciones del Benacantil. El rey Jaime I de
Aragón la mandó purificar y convertir en templo cristiano conquistada la ciudad
musulmana en 1264, advocándola a la Asunción de la Virgen, dada la gran devoción
que su esposa la reina Violante le tenía. De hecho, numerosas parroquias de la
región valenciana están así intituladas. A principios del siglo XIV se derribó
parte de la mezquita y se hizo obras de ampliación del templo.
Su fábrica ha sido ampliada en diversas ocasiones, una de ellas cuando
sufrió un importante incendio el 31 de agosto de 1484, quedando parcialmente
destruida. Ocurrió un suceso considerado milagroso y es que en pleno incendio
un sacerdote se adentró entre las llamas para rescatar las Sagradas Formas del
Sagrario contenidas por un cofrecito de plata, que no quedaron afectadas por el
fuego, aunque sí los Corporales que las envolvían. En razón a ello se instituyó
que todos los 31 de agosto se guardara fiesta de precepto y se hiciera una función
religiosa en honor al Santísimo Sacramento.
Hubo otro incendio en el siglo XVIII, también en este siglo quedó dañado el
templo por los cañones de la escuadra inglesa llegada al puerto de Alicante. El
historiador Francisco Figueras Pacheco al hablar del templo a principios del
siglo XX no menciona la existencia del retablo mencionado. Sólo dice que un
lienzo colocado en 1750 –año en el que fue desmontado el de Osona- decora
el fondo de la capilla representando el incendio sufrido por el templo en 1484.
Tal vez no lo mencionó al no verlo, ni quedar ya memoria de él. Si que se
conserva una talla de los Santos Juanes de Rodrigo de Osona.
Es la iglesia más antigua de la ciudad. Durante
la Guerra Civil Española, sufrió un asalto en el que fue mutilada una imagen
de la Inmaculada del siglo XVIII y se destruyeron su órgano y su pila
renacentista de mármol de Carrara, de la escuela de Miguel Ángel, la más
hermosa del Reino de Valencia, según Viciana, realizándose a continuación
una gran hoguera en la plaza adyacente con algunos de sus altares. Desde el año
1936 al 1939 fue utilizada como almacén militar. En el año 2007, tras solicitud realizada
por el Ayuntamiento de Alicante a la Santa Sede, el templo fue
ascendido a la categoría de Basílica.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia