Lo que mas valoran los clientes es la accesibilidad al trenLa clientela ha
otorgado una valoración de 8,71 puntos sobre 10 al servicio global de
transporte que presta Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) en la red
del TRAM d'Alacant, de acuerdo con los resultados del Índice de Satisfacción al
Cliente (ISC) 2020, realizado en septiembre, tras efectuar 1.520 entrevistas entre
los viajeros y viajeras mayores de 15 años de las cuatro líneas de tranvía, la
del tren-TRAM y la del tren diésel, con un margen de error de +2,56% y un
intervalo de confianza del 95,5%.
Este es el mejor
resultado en cuanto a satisfacción de la historia del TRAM d'Alacant desde que
en 2006 se iniciara la realización de este tipo de encuestas a sus clientes, en
las que siempre se ha alcanzado los 8 puntos como mínimo.
Esta puntuación cobra
especial importancia al producirse en un año difícil, como está siendo 2020, en
el que la pandemia por la COVID-19 ha afectado de manera importantísima al
transporte público en general, y al TRAM d' Alacant en particular.
Así, y a pesar de esta
circunstancia, el porcentaje de usuarios y usuarias que se considera
"satisfecho" con el servicio que se presta es del 96,2%, mientras que
el que lo califica de "normal" es del 3%. Tan solo el 0,8% se siente
"insatisfecho" con su funcionamiento.
La valoración por
líneas señala que la L4 (Luceros-Plaza de La Coruña) con 9,20, se sitúa a la
cabeza de trayectos mejor valorados. Le siguen la L5 (Porta del Mar-Plaza La
Coruña) con 9,11; la L1 (Luceros-Benidorm) con 8,79; la L2 (Luceros-Sant Vicent
del Raspeig) con 8,66; la L3 (Luceros-El Campello) con 8,53; y finalmente, la
L9 (Benidorm-Dénia) con 8,32 puntos de valoración y en la que se produce el
desplazamiento en autobús entre Calpe y Dénia debido a las obras de
modernización de la Línea. Las encuestas en esta línea se han producido mayoritariamente
entre Benidorm y Calpe, al estar cerrado el servicio ferroviario desde Calpe
hasta Dénia, trayecto que se realiza actualmente en autobús.
Lo que más y menos gusta
De entre las 19
variables valoradas por los viajeros en la encuesta del ISC, relacionados con
el servicio que presta FGV en Alicante, su área metropolitana y Las Marinas,
catorce rebasan los 8 y cinco superan los 7 puntos de calificación.
Los aspectos del
servicio que han recibido mejor valoración por parte de los clientes son
accesibilidad al tren (8,86); seguridad en el trayecto (8,85); señalización
(8,77); la accesibilidad a la estación (8,76) y la puntualidad (8,67) puntos.
Entre los factores
menos valorados destacan seguridad y presencia de guardas de seguridad (7,18);
la no masificación de viajeros y viajeras en los coches (7,25); el precio
(7,65); la frecuencia de paso (7,75); y la información y servicio que recibe el
usuario a través de medios digitales (7,96) puntos. A pesar de ser las
variables que indican menor aceptación, todas ellas registran valores
superiores a los siete puntos; es decir un notable como mínimo.
Perfil de persona viajera/b
Según el informe de este año, el número de mujeres que utilizan los
servicios del TRAM d'Alacant suponen el 64,5 % del total de personas viajeras
frente al 35,5 % de los hombres. En cuanto a la edad, la media se sitúa en
torno a los 35,1 años, siendo el segmento de la población de entre 30 y 49 años
el más significativo, con el 31,6 %. El porcentaje de edad se eleva en la L2
hasta el 35,5% en el tramo entre 20 y 29 años debido a su utilización por parte
de los universitarios y universitarias.
El 59,3% de los usuarios y usuarias del TRAM d'Alacant ha realizado
estudios secundarios; un 30,3 % posee formación universitaria y un 10,3 % ha
efectuado estudios básicos. El nivel socioeconómico mayoritario es
el 'medio', con el 55,5% de los casos, seguido del 'medio-bajo', con el 16,4%;
el 'medio-alto', con el 15,6%; el 'alto', con el 11,7%, y el 'bajo', con el
0,8%. En cuanto a la ocupación, un 51,6% de los clientes
del TRAM d'Alacant son trabajadores por cuenta ajena; el 28,6% son estudiantes;
el 8% se encuentra en situación de paro laboral; el 6,7% es jubilado o
pensionista; el 3% son empresarios autónomos; y el 2,2% se declara ama de casa.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia