Cuadro/EPDAEl Museo
de Bellas Artes Gravina presenta mañana una nueva exposición para poner en
valor once obras, en su mayoría
inéditas, de los fondos de la Diputación
de Alicante. La muestra está comisariada por las técnicas del centro María José Gadea y María Gazabat, y por el director técnico del Mubag, Jorge A. Soler.
Bajo el título ‘A estudio. Piezas para nuevos discursos’,
la propuesta está formada por piezas fruto de adquisiciones, donaciones y depósitos que han configurado a lo
largo de su historia la colección de la institución provincial y que se van a
valorar para incluirse tanto en los discursos actuales expositivos como en los
próximos que está proyectando el Museo. Además, la difusión del proyecto se
completará con publicaciones,
entrevistas y videos en las diferentes redes
sociales y página web del Mubag.
La vicepresidenta y
diputada de Cultura, Julia Parra, ha
explicado que “la novedad para esta Semana Santa es esta muestra con la que
desde el MUBAG pretendemos dar a conocer cómo se trabaja en un museo en el
estudio y la catalogación de las obras y en la restauración y conservación
antes de su incorporación en una exposición. Estas tareas, que normalmente se
realizan de puertas adentro, ahora podrán ser vistas por el público en directo,
observando cómo se amplía la información de una pieza e incluso cómo se
restauran algunas de ellas”.
Depósitos
Del conjunto, los primeros en ingresar en
la colección fueron los depósitos realizados por la Dirección General de Bellas Artes en 1932 con obra procedente del
antiguo Museo de Arte Moderno, hoy Museo Nacional del Prado, para
ornamentar el Palacio Provincial con motivo de su inauguración. De esta entrega
se incluye Náufragos de Joaquín Bárbara y Balza, Presentación de
Dorotea a Don Quijote de Pedro
González Bolívar y ¡Desgraciada!
de José Soriano Fort, pieza que ha
formado parte de la reciente exposición temporal “Invitadas. Fragmentos sobre
mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931)” del Museo del
Prado.
Asimismo, cabe
destacar una pieza singular sobre la evolución del traje masculino realizada con
la técnica del collage por Xavier Soler,
para la decoración de la tienda de ropa Benavent, que se podrá ver por primera
vez en un museo.
Donaciones
Entre las donaciones se encuentra Judith, de autoría desconocida y donada
en 1970 por Rafael Beltrán de la Llave en homenaje a su padre
Beltrán Ausó. Otras obras que se están catalogando son Montes de Orihuela del músico y pintor Rafael Botí Gaitán, donada por su hijo Rafael Botí Torres, en 2020, y Coloquio
en la ventana de Juan Navarro Ramón,
donada por Javier Barrio Navarro.
Adquisiciones
En 1860 la Diputación inició la compra de
obras en la primera Exposición Provincial celebrada en Alicante y desde
entonces ha continuado su labor de mecenazgo en distintos concursos. De aquel
año es La plegaria de Luis Roldán, ganador entonces de la
medalla de oro en la sección de Bellas Artes. Otros certámenes relevantes
fueron las convocatorias de Artes Plásticas, iniciadas en la década de los 70 y
a las que pertenece la obra Desnudo
adquirida a Paula Vicenti.
A lo largo del
tiempo, el interés de la Diputación y del Mubag, ha estado encaminado a
completar la carrera artística de artistas relevantes, como Emilio Varela. En 2013 se adquirió el
primer retrato que le hizo a su gran amiga Isolda
Esplá, hermana del compositor Óscar Esplá y figura principal en la
trayectoria personal y profesional de Varela.
Por último, la
muestra cuenta con dos obras que verán la luz pública por primera vez, dos
alegorías de Lorenzo Pericás
adquiridas en 2017 al Real Liceo Casino de Alicante, cuya recuperación será
estudiada por expertos del área de Restauración de la Diputación.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia