Imagen de archivo de un coche de la Policía Nacional. EFE/MariscalLa Policía Nacional, en una operación conjunta con la Agencia Tributaria y en colaboración con la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF), ha intervenido en Alicante y Murcia más de 280.000 cuchillas de afeitar falsificadas de una conocida marca que iban a ser introducidas en el circuito comercial.
Según un comunicado de la Dirección General de la Policía, en esta operación han sido detenidas siete personas de nacionalidades española e italiana, y se han llevado a cabo ocho registros en instalaciones y domicilios de la organización responsable en España e Italia, países donde la red criminal distribuía la mercancía a través de mayoristas habituales de los productos genuinos que previamente había adquirido en China.
La mercancía aprehendida, cuyo valor en el mercado es superior al millón de euros, tenía por destino las cadenas de suministro legales, a las que la organización ocultaba mediante una estructura de empresas interpuestas que estaban adquiriendo productos falsificados.
La investigación se inició por parte del Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA) de la Agencia Tributaria en Alicante a partir de informaciones recibidas por la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) sobre una expedición de cuchillas de afeitar de una conocida marca procedentes de China y que podrían ser falsificadas, con destino a almacenes ubicados en España e Italia.
Las actuaciones realizadas por Vigilancia Aduanera de Alicante permitieron establecer el ‘modus operandi’ y los lugares de almacenamiento de la organización criminal para la distribución de cuchillas de afeitar falsificadas por todo el territorio nacional.
Posteriormente, está investigación del SVA en Alicante confluyó con otra abierta por la UDEV Central de la Policía Nacional tras una denuncia presentada ante la Policía por los titulares de la marca registrada sobre esta misma organización. A partir de ese momento, tanto la OLAF, como Vigilancia Aduanera, Policía Nacional y la Guardia de Finanza de Italia se coordinaron para llevar conjuntamente la investigación.
Las actuaciones previas culminaron el pasado 2 de julio con cinco entradas y registros en empresas, locales de almacenamiento y domicilios particulares de Alicante, Murcia y Barcelona, así como tres locales comerciales y empresas con sede en diferentes localidades de Italia.
En tres almacenes de Alicante y Murcia se intervinieron un total de 266.656 cuchillas de afeitar (66.664 packs de cuatro cuchillas cada uno), que ya han sido acreditadas por la marca como producto falsificado. Igualmente, se ha procedido a la intervención de un vehículo de alta gama registrado a nombre de una de las empresas de la trama delictiva.
Además se llevó a cabo la detención de siete personas como responsables de estas actividades ilícitas -seis de nacionalidad española y una italiana– en Alicante (4), Murcia (2) y Barcelona (1) por presuntos delitos contra la propiedad industrial, blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal.
Posteriormente, el pasado 12 de julio, una vez finalizadas las primeras actuaciones, se detectó la llegada a Alicante de una nueva expedición de cuchillas de afeitar falsas, que fue también intervenida y puesta a disposición judicial.
Se trataba en esta ocasión de una expedición 14.400 cuchillas de afeitar (4.800 packs de tres cuchillas cada uno) y, además, en esta ocasión, la expedición incluía 3.960 unidades de recambios de cepillos dentales, que, en ambos casos, fueron identificados por los titulares de las respectivas marcas como mercancías falsificadas.
Por otro lado, la Oficina Europea de lucha contra el Fraude (OLAF) ha comunicado, que, dentro de esta misma investigación, en otros países de la Unión Europea (Alemania, Holanda, Grecia e Italia) se han intervenido también un total de 644.240 cuchillas de afeitar falsificadas.
En relación con la OLAF la investigación se inició tras recibir inteligencia sobre una organización dedicada a la introducción de cuchillas falsificadas en la UE procedentes de China.
Las compras se realizaban directamente a la empresa suministradora de China utilizando medios telemáticos. El precio pactado por la venta se enviaba por SWIFT bancario desde España o Italia a China, dando la apariencia de una operación comercial regular.
Las mercancías falsificadas se enviaban a empresas mayoristas de este tipo de productos localizadas en España e Italia. Los mayoristas, a su vez, vendían la mercancía a clientes habituales de los productos genuinos, que desconocían que se trataba de falsificaciones.
De esta forma, la mercancía llegaba al consumidor final, que la adquiría en establecimientos del ramo sin advertir que se trataba de productos falsificados, toda vez que su aspecto exterior era idéntico al del producto genuino de esta marca vendido en el circuito regular.
El Juzgado de Instrucción número 6 de Alicante se ha hecho cargo de las actuaciones, las investigaciones continúan abiertas y no se descarta que se produzcan nuevas detenciones en el ámbito internacional.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia