Fosa común/EPDAFamiliares
de los 14 represaliados por el franquismo enterrados en una fosa común en el
Cementerio Viejo de Elche han visitado las obras de exhumación e identificación
de los cuerpos que comenzaron el pasado 12 de agosto.
Los
allegados, mayoritariamente de Crevillent, han comprobado el avance de las
tareas de reconocimiento de los 6 vecinos de su localidad, que se suman a los 6
de Elche y los 2 de Aspe que se busca localizar, aunque no se descarta que
pudiera haber hasta 2 cadáveres más en la fosa común.
Dicha
fosa es un antiguo aljibe empleado como osario en el que se encuentran restos
humanos de varias generaciones. Hasta el momento se han extraído 17 toneladas
de tierra y se han identificado varios restos mortales que ya están listos para
la realización del análisis genético. Así termina la primera fase de un
proyecto que, tal y como señala Marga Antón, concejala de Cultura del
Ayuntamiento de Elche, “va a ser largo por la característica del aljibe, ya que
está dentro de un pozo de 3 metros de longitud. Por eso los trabajos se harán
poco a poco, prolongándose el tiempo que sea necesario y adaptándose a las
necesidades del terreno, pero siempre con el objetivo de dar digna sepultura a
los represaliados”.
José
Manuel Penalva, alcalde de Crevillent quien ha acudido con su concejal de
Cultura, Jesús Ruiz, ha agradecido la
labor que está realizando el Ayuntamiento a través de la concejalía de Cultura
dentro de la que se engloba la sección de Memoria Histórica apuntando que “como
nieto de una de las personas que está en esta fosa común, para mí es un momento
emocionante por el trato injusto que muchas veces han recibido todas estas
personas de las que la sociedad no debe olvidarse”.
Financiado por la
Generalitat Valenciana
Estos trabajos han sido posibles por la subvención
de la Generalitat de 32.643,38 euros en dos anualidades, lo que supone el 82% de la cantidad
solicitada por el consistorio ilicitano para esta actuación a la
conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática.
Los trabajos están siendo realizados por un equipo
formado por arqueólogos, antropólogos e investigadores del Laboratorio Forense
de la Universidad Autónoma de Madrid, con el apoyo del arqueólogo
municipal, la jefa de la sección del Archivo Municipal y del director de la
Cátedra Pedro Ibarra.
Con
este proyecto Elche se suma a otros
municipios valencianos al cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 14/2017 de
memoria democrática y para la convivencia de la Comunitat Valenciana,
así como a la Orden PRE/2568 por el que se ordena la publicación en el Boletín
Oficial del Estado del Protocolo de actuación en exhumaciones de víctimas de la
Guerra Civil y la dictadura.
Se añade el listado de las personas represaliadas
de Elche, Crevillent y Aspe por si algún posible familiar quiere contactar
acerca de alguna de las víctimas a
través de la concejalía de Cultura en el teléfono 966 658 145 o en el correo
manton@elche.es.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia