Presentación/EPDALa Fundación La Alcudia cumple un cuarto de siglo con la publicación de
un libro conmemorativo editado por la Universitat d’Alacant (UA). El yacimiento
situado en la partida de Atzavares Baix, que es un referente nacional e
internacional en docencia e investigación arqueológica, y autonómico a modo de centro
cultural y turístico, ha contado con 29 especialistas para elaborar una obra
presentada ayer a última hora de la tarde en el Museo Arqueológico y de
Historia de Elche (MAHE) ante numeroso público.
En el acto, que contó con la participación de la concejala de Cultura
del Ayuntamiento ilicitano, Marga Antón; del vicerrector de Investigación de la
UA, Juan Mora; y de los coordinadores de la publicación, el director de La
Alcudia, Alejandro Ramos Molina, y el director científico de la Fundación,
Francisco Javier Jover, se evocó el pasado, el presente y el futuro del sitio
arqueológico donde fue hallada la mundialmente famosa Dama de Elche, vestigio
de la civilización íbera.
El libro ‘La Fundación La Alcudia. 25 años creando patrimonio’, que consta
de 232 páginas, 180 fotografías y 17 capítulos, está dividido en tres bloques:
la trayectoria y los hitos de la propia organización de la que es patrono el
Ayuntamiento de Elche, los proyectos científicos promovidos desde 1996 hasta
2021, y la descripción de 25 piezas seleccionadas de entre 3.000 de alto valor
museográfico, aunque el conjunto de objetos encontrados en la zona arqueológica
asciende a un total de 270.000. Los autores del ejemplar pertenecen a las
comunidades educativas de las universidades de Alicante y Murcia, miembros de
la Fundación y colaboradores habituales como la Asociación de Amigos de La
Alcudia ASADILA.
“Quiero trasladar mi felicitación a todos los que han hecho posible
estos 25 años de la Fundación La Alcudia, que es tanto como decir más de dos
décadas de promoción de la riqueza arqueológica de Elche”, manifestó Antón,
quien recordó que, desde 2017, el Ayuntamiento ha ido incrementado la
financiación a la entidad, permitiendo desarrollar nuevas líneas de
investigación como los proyectos ‘Domus’, ‘Asteros’ y ‘Damas y Héroes’, que
pretenden cubrir toda la cronología del yacimiento. Asimismo, rememoró un
pasado que comenzó en 1935 con la primera excavación oficial emprendida por
Alejandro Ramos Folqués, e instó a continuar trabajando para desvelar “un rico
patrimonio que se extiende por el territorio de Elche y que es motivo de
orgullo para todos los ilicitanos”.
En ese sentido, pidió la colaboración institucional de la UA al
Consistorio en sus pretensiones para la cesión del Busto Íbero: “Desde el
Ayuntamiento no estamos escatimando esfuerzos en preparar a nuestro MAHE para
albergar a la Dama y acercarnos a ella con una nueva mirada”. Una exposición
que, explicó, mostraría en las instalaciones del Palacio de Altamira la riqueza
material de La Alcudia, lo que supondría “un estímulo para invitar a los
visitantes a que acudiesen al yacimiento y que los 25 años de la Fundación y
los 125 del descubrimiento de la Dama quedaran unidos en 2022”.
Por su parte, Mora subrayó la responsabilidad histórica que asumió la
UA al adquirir los terrenos de La Alcudia a la familia Ramos hasta convertirse
“en uno de los yacimientos más importantes el sureste peninsular y que sirve a
los objetivos de la Universidad: la docencia, la investigación y la
transferencia de conocimiento”, dijo, tras dar las gracias a los patronos de la
Fundación, “esenciales en la transformación vivida en estos 25 años”, y elogiar
los dos espacios museográficos “de primer orden” del recinto: “El Centro de
Interpretación y el Museo Monográfico, que posee una colección única”. Además, tuvo
palabras de reconocimiento para Rafael Ramos Fernández, “motor y promotor de
este proyecto”. El libro, expresó, “es un homenaje a su labor profesional como
arqueólogo y estudioso de La Alcudia”.
Según Ramos Molina –que dio las gracias al actual Equipo de Gobierno
por “estar volcado con el yacimiento”–, la publicación es un colofón en el que
“se ven reflejadas las investigaciones, excavaciones y grandes proyectos”,
reconociendo que los siete primeros años de la Fundación no fueron sencillos. Durante
la crisis económica de 2008, señaló, el Ayuntamiento de la XVIII legislatura
apostó por La Alcudia con los fondos del Plan Confianza, lo que permitió
remodelar el museo y continuar analizando el área occidental del terreno. “La
Alcudia es un yacimiento afortunado, fue mi abuelo quien hizo que todos los
materiales encontrados se quedaran en Elche”, apostilló, destacando el “caso
único en Europa” al ser inicialmente un espacio arqueológico propiedad de una
familia de arqueólogos que lo excavaba y, ahora, de una universidad que igualmente
lo excava.
Los objetivos de ‘La Fundación La Alcudia. 25 años creando patrimonio’
son, apuntó Jover, “dar cuenta del desarrollo de la actividad e historia del
proyecto y mostrar cómo en los últimos cinco años se han intensificado
ampliamente las investigaciones gracias a la financiación de la Concejalía de
Cultura”. Y especificó que, en torno al yacimiento, hay editadas ocho tesis
doctorales, memorias de fin de grado y máster –muchos de ellos difundidos como
monografías– y 203 publicaciones abiertas al público en el repositorio de la UA.
“El libro es una carta de presentación de esta efeméride; del enorme trabajo
efectuado en este tiempo y del esfuerzo e inversión por salvaguardar el
patrimonio”.
La
Fundación para la gestión y puesta en valor de La Alcudia mediante la
investigación y la divulgación, integrada por la familia Ramos, el Ayuntamiento
de Elche y la UA, comenzó su labor en 1996. Con posterioridad, se sumaron la
Diputación, la UMH y la Generalitat Valenciana. El último Plan Director de la
entidad, que contempla desde 2017 hasta 2029, plantea continuar trabajando
sobre el terreno. Por otro lado, también se pretende seguir con la programación
de actividades culturales ya consolidadas, como el Festival de Teatro Clásico
–cuya novena cita se celebró el pasado verano–, o Los Lunes con La Alcudia, que
la semana próxima inicia su XVIII edición en el Centro de Congresos Ciutat
d’Elx.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia