Pleno de febrero en la Diputación de AlicanteEl presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, ha anunciado esta mañana, durante la sesión plenaria
correspondiente al mes de febrero, la decisión del equipo de Gobierno de la
institución provincial de aplazar la
presentación de enmiendas al Proyecto
de Ley del Fondo de Cooperación Municipal de la Generalitat en aras del diálogo y la búsqueda de
acuerdo.
Con este fin, se ha retirado del orden del día la
propuesta de enmiendas de la Diputación, ya que, tal y como ha señalado Mazón,
“queremos apurar todas las vías del diálogo, porque estoy convencido de que si
hay voluntad, habrá acuerdo”.
En este sentido, ha pedido comparecer en les Corts Valencianes, junto a los expertos,
para exponer la postura de la institución y los informes jurídicos y técnicos que
“de forma rigurosa” la respaldan, apelando entre otras cuestiones a la autonomía
local. Además, ha solicitado la convocatoria
de la Comisión Bilateral entre la Diputación y la Generalitat para abordar
esta cuestión “y buscar soluciones en ese foro de diálogo”. “Tiempo
habrá –ha añadido- para enmiendas en las Cortes Valenciana si esto falla
y para tratar de evitar, cosa que no queremos, otras vías”.
El dirigente alicantino ha
insistido en la voluntad de consenso
y ha recordado, al respecto, que desde la presidencia de la institución
provincial “se han pactado hasta cuatro fondos o estrategias de inversión en
esta legislatura”.
Rebaja del IAE
Por otra parte, durante el
pleno telemático se ha aprobado, con el respaldo de los grupos Popular y
Ciudadanos, la modificación de la
ordenanza fiscal reguladora del recargo provincial sobre el Impuesto de
Actividades Económicas que permitirá reducirlo en más de un 50%, pasando del 20,5% al 10%. El diputado
de Contratación, Juan de Dios Navarro,
ha explicado que esta medida impulsada por el equipo de Gobierno, de la que se
beneficiarán más de 8.500 empresas
de la provincia, “busca paliar, en la medida de lo posible, y como una
acción más, los efectos económicos perniciosos de la Covid-19”. La rebaja,
que tendrá efectos jurídicos desde el 1 de enero de 2021 y se mantendrá vigente
hasta su cambio o derogación expresa, reducirá por este concepto los ingresos
de la Diputación de 6,5 a 3,3 millones de euros.
Proceso de vacunación
Las vacunaciones contra la Covid-19 fuera del protocolo establecido por
la Conselleria de Sanidad han centrado, asimismo, gran parte del debate de la
sesión en la que se han presentado cuatro mociones, una por cada grupo
político.
Por un lado, el Grupo Ciudadanos ha
defendido una propuesta, que ha contado con el apoyo de los Grupos Popular y
Compromís, para garantizar la máxima transparencia en este proceso y que exige
la dimisión o cese de los cargos
vacunados de forma irregular. El Grupo Socialista se ha abstenido en la
votación.
El portavoz de Cs y diputado de
Infraestructuras, Javier Gutiérrez, ha
agradecido el respaldo conseguido para la moción presentada por la formación
por parte de PP y Compromís y ha manifestado su rechazo a la abstención del
PSOE. Ha explicado que el texto refrendado “exige la dimisión o el cese inmediato
de los cargos públicos que se salten el plan de Sanidad, beneficiándose de su
posición”. La propuesta incluye además la investigación de todos los militantes con cargo electo que hayan
recibido la vacuna y la creación de
comisiones de investigación en todas las instituciones con el fin de
depurar responsabilidades.
“También el Gobierno de la Generalitat
tiene una importante responsabilidad y en su gestión ha faltado transparencia”,
ha señalado Gutiérrez, quien ha pedido “que se informe de los cargos
públicos que han recibido la vacuna, sin ningún tipo de sesgos, priorizando la
salud por delante de los colores políticos”.
Por su parte, el portavoz de los populares,
Eduardo Dolón, ha recordado que la
Conselleria de Sanidad ha abierto una investigación sobre los cargos públicos
que se vacunaron presuntamente de forma irregular y ha pedido, en este sentido,
“que se deje actuar a los responsables y no nos adelantemos en las
conclusiones porque es un asunto que sigue siendo objeto de investigación”.
No obstante, ha apuntado que, dando
cumplimiento a la petición de Ciudadanos, el presidente firmó hace unos días el
decreto de cese de las competencias, de forma permanente, del diputado Bernabé Cano, quien se ha ausentado por
deseo expreso de la votación de los puntos que hacían referencia a su persona.
Dolón ha puesto en
evidencia, asimismo, “el caos en el proceso de vacunación” por lo que, a
través de una moción firmada por el
Grupo Popular, se ha pedido al president Ximo Puig que “depure responsabilidades en la Conselleria de
Sanidad”. “Ha habido una nula gestión en el proceso de vacunación y un
inexistente protocolo que articulara la administración de las vacunas sobrantes,
por lo que alguien debe dar explicaciones y asumir responsabilidades en el
Consell”, ha indicado el también diputado de Presidencia.
La propuesta de los populares ha contado
con el apoyo de Ciudadanos, formación que también ha respaldado las mociones presentadas por Compromís y PSOE –rechazadas
por el Grupo Popular-, en las que han pedido la reprobación de Cano, su
renuncia al acta y la creación de una comisión de investigación sobre los
cargos políticos que han acudido al Centro de Salud Mental Doctor Esquerdo y su
vacunación.
En este sentido, y en el apartado de Ruegos
y Preguntas, el diputado responsable de este centro, Juan Bautista Roselló, ha dado explicaciones, ante las acusaciones
vertidas contra él, sobre el por qué recibió el pasado 12 de enero, junto a los
200 usuarios y a los más de 395 trabajadores del centro, la primera dosis de la
vacuna. Tras explicar que mantiene un trato directo y personal con el equipo
médico y los usuarios del Doctor Esquerdo, ha manifestado que fue Salud Pública
quien indicó que debía administrarse la vacuna a todo el personal del centro y quien
ratificó el listado en el que se incluyó su nombre.
Por otra parte, Roselló ha informado de que
ayer se administró la segunda dosis “a los 395 empleados del centro menos a
mí porque minutos antes, el Gabinete de la Conselleria de Sanidad dio
instrucciones verbales para que se me excluyera”. “Se trata -ha
indicado- de una decisión política y no técnica, ya que Salud Pública en
Alicante era favorable a mi vacunación y el departamento de Recursos Humanos de
la Conselleria de Sanidad, tal y como se informó ayer, archivó la investigación
de mi primera vacunación. Sin embargo,
la consellera manifestó mi exclusión de la segunda dosis y lo dejó al criterio
del comité de Bioética, haciendo ver que ésta pudiera ser irregular”.
En este punto, ha reiterado que se trata de
una decisión “discriminatoria por mi condición política y mi puesto de
trabajo” y ha pedido a la consellera Ana Barceló una rectificación. “Si
no rectifica y mientras mi primera vacunación no esté completamente investigada
y aclarada, no aceptaré la segunda dosis y emprenderé acciones legales por esta
discriminación”, ha anunciado.
Otros asuntos
Durante el pleno se ha
aprobado, además, una moción del Grupo Compromís, con el apoyo de Cs y PP, para
que el personal docente se considere
prioritario en la segunda fase de vacunación contra la Covid, mientras que el
diputado de la formación valencianista, Gerard
Fullana, no ha obtenido ningún apoyo en su propuesta para la creación de
una empresa farmacéutica pública.
Por otro lado, y también relacionado con la
crisis sanitaria, el Grupo Socialista ha solicitado que se incluya en la
convocatoria de subvenciones a ayuntamientos para prestaciones sociales por la
pandemia, la posibilidad de que los mismos destinen fondos a terapias de
recuperación de vecinos y vecinas con síndrome post-Covid-19. La propuesta
defendida por la diputada socialista Carolina
Gracia ha salido adelante con el apoyo de Compromís y la abstención de los
grupos del equipo de Gobierno.
Finalmente, el Grupo Popular y Ciudadanos
han defendido una moción para instar al
Gobierno de España a reducir la subida del precio de la electricidad a las
familias y consumidores vulnerables. El portavoz del equipo de Gobierno, Adrián Ballester, ha explicado que se
piden, entre otras medidas, fijar ayudas económicas directas, acabar con la
doble imposición establecidas en las facturas de la luz y el gas natural, fijar
un tipo de IVA reducido (10%) y rebajar el tipo de gravamen sobre el Valor de
Producción de Energía Eléctrica del 7 al 0%.
PSOE y Compromís se han abstenido en este punto.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia