Los premiados posan al finalizar el acto de entrega de trofeos del Festival de Cine Independiente de Elche. EFE / Manuel LorenzoEl
premio ha sido otorgado durante una gala de clausura en la que se ha rendido
homenaje al director, guionista y presidente de la Academia de Cine, Mariano
Barroso, en reconocimiento a su trayectoria.
El
corto ganador narra la historia de Hadoum, Fátima, Sheima y Sokayna, cuatro
adolescentes de El Puche, un barrio periférico de Almería, orgullosas de sus
raíces marroquíes y españolas, que juntas se enfrentan a sus primeras
experiencias en institutos fuera del barrio, sin que disminuya la intensidad de
sus deseos y anhelos. En el decimoctavo cumpleaños de Fátima la fortaleza de la
confianza que tienen en sí mismas se verá puesta a prueba.
Es
la segunda vez que De la Rosa se lleva un premio en este festival. Para el
director, persona reconocida como transgénero, ha destacado la importancia de
"romper los géneros y las barreras para expandir el concepto de
identidad".
Durante
la gala de clausura de la 44 edición del FICIE, el festival de cine decano de
la Comunitat Valenciana, celebrada en el Hort del Xocolater de Elche, se ha
otorgado la Palmera de Plata al director, guionista y actual presidente de la
Academia de Cine, Mariano Barroso.
Un
reconocimiento por su relevancia y excelencia como cineasta, su labor
pedagógica y formativa y una trayectoria comprometida con los valores y
derechos humanos.
Barroso
ya fue jurado del FICIE, del que guarda grandes recuerdos y ha destacado la
labor de los festivales para la supervivencia del sector.
Además
ha puesto en valor el trabajo de los cineclub como el Luis Buñuel de Elche, a
punto de cumplir sus 50 años de vida, y "que hacen que el cine se mantenga
pese a las pandemias y vicisitudes".
El
otro galardón extraordinario es el Premio “Fundación Mediterráneo” al mejor
documental, que ha recaído en “57 días”, de los realizadores españoles Mario
Lumbreras González y Laura Brasero Blázquez.
Este
documental revive la hospitalización de Julio Lumbreras, uno de los primeros
pacientes en entrar en una UCI en España por Covid-19. A través de los mensajes
de móvil que se mandaban sus familiares, el público puede seguir sus 57 días de
lucha contra el Coronavirus.
"Ojalá
no hubiéramos tenido que hacerlo, pero decidimos compartir esta historia para
dar voz a todas las familias que han vivido esta situación durante la
pandemia", ha asegurado Mario Lumbreras.
Los
dos cortos irán directamente a la preselección de la 36ª edición de los Premios
Goya de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Por
otra parte, el jurado del festival ha concedido el Premio Ayuntamiento de Elche
al Mejor Cortometraje de Ficción al drama ‘La caída del vencejo’ del realizador
bilbaíno Gonzalo Quincoces, que también ha sido seleccionado en el Festival de
Cannes.
El
premio al Mejor Cortometraje de Animación ha sido para la película iraní
“Navozande, le musicien”, del animador Reza Riahi, que narra la historia de un
joven músico forzado a separarse del amor de su vida durante el ataque de los
mongoles. La producción también ha logrado premios en el festival de Tribeca
(Nueva York) y Palm Spring (California).
‘Wellness’
de Núria Gebellí, Diego Véliz y José Javier Castro, ha logrado el premio al
Mejor Documental con la historia protagonizada por Mari Fe, encargada de un
equipo amateur de fisicoculturismo femenino que se prepara para competir en
Cataluña.
La
copodroducción chipriota, turca y suiza “Telismat” se ha llevado el premio al
Mejor Cortometraje Internacional. Esta película gira en torno a Yusuf, un
camionero que acepta el encargo de llevar refugiados con su camión frigorífico,
creyendo que es la única forma de conseguir dinero para salvar la vida de su
hija.
El
corto “Space Frankie”, del realizador alicantino David Valero, ha conseguido el
Premio Lius García Berlanga, convocado excepcionalmente con motivo de la
conmemoración en 2021 del Año Berlanga.
Por
su parte, el Premio al Mejor Corto de Autor Novel ha sido para “El Rey de la
Flores” del director español Alberto Velasco, mientras que el premio Hort del
Xocolater que otorga el público asistente al festival durante la semana de
proyecciones, ha recaído en el corto de ficción ‘Dana’, de la Ilicitana Lucía
Forner.
Tras
recibir varios premios en otros festivales, ahora le ha tocado en su tierra.
"En casa sabe mucho mejor" ha dicho Forner.
El
Premio Fes Curt al mejor corto de la Comunitat Valenciana ha recaído en el
corto ‘Los perros ladran’, de Sergio Serrano, mientras que el corto
‘Vecinoooo’, de Paco León, ha ganado el premio Mobile Film Maker al mejor corto
rodado con un teléfono móvil.
Un
cortometraje español de la sección oficial del FICIE o del palmarés irá como
finalista en la edición 2021 del Edinburgh Spanish Film Festival y el Reykjavík
International Film Festival.
Asimismo,
el ganador del Premio Mobile Film Maker entra directamente como finalista en el
Festival de Cine para Smartphone Cinephone y como candidato para el futuro
Premio Europeo al Mejor Cortometraje realizado con Smartphone.
Organizado
y patrocinado por Fundación Mediterráneo, el FICIE cuenta con la colaboración
del Ayuntamiento de Elche y del Cine Club Luis Buñuel de Elche.
El
presidente de la Fundación Mediterráneo, Luis Boyer, ha destacado la apuesta
decisiva por este festival pese a la pandemia. "Hay que seguir apoyando la
cultura. No hay peligro en difundirla, siguiendo las medidas de
seguridad".
El
alcalde de Elche, Carlos González, ha destacado la "solera" del
Festival que celebra su 44 edición y que "rezuma creatividad y
talento".
Según
González, Elche ha sido esta semana "referente del cine de autor" con
la proyección de más de 80 cortometrajes. EFE.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia