El Ayuntamiento de Alicante ha impuesto en lo que va de año más de 2.500 sanciones por incumplimientos en el correcto uso de vehículos de movilidad personal (VMP), como patinetes eléctricos, patines, monopatines y aparatos similares, dentro de la estrategia de seguridad vial y convivencia urbana que mantiene la Policía Local. EFE/AYUNTAMIENTO DE ALICANTE.
El Ayuntamiento de Alicante ha impuesto en lo que va de año más de 2.500 sanciones por incumplimientos en el correcto uso de vehículos de movilidad personal (VMP), como patinetes eléctricos, patines, monopatines y aparatos similares, dentro de la estrategia de seguridad vial y convivencia urbana que mantiene la Policía Local.
Circular sin casco, por zona peatonal, con más de una persona o con auriculares acumulan la mayor parte de las sanciones, según ha informado este jueves el ayuntamiento.
El concejal de Seguridad, Julio Calero, ha resaltado que "la Policía Local, en el marco de su estrategia de seguridad vial y convivencia urbana, ha intensificado la vigilancia sobre el uso de los Vehículos de Movilidad Personal, ante la proliferación sobre todo de patinetes eléctricos, que se ha saldado en lo que llevamos de año con más de 2.500 sanciones".
"Hemos intensificado el control y realizado campañas específicas con el objetivo de reducir las infracciones, garantizar la seguridad de los peatones y fomentar el uso responsable de estos medios en la ciudad", ha subrayado el edil.
En el balance de la tipología de las sanciones impuestas por los agentes por las infracciones detectadas en el uso de los VMP destacan la referidas a circular sin casco obligatorio con 806 denuncias, circular por zona peatonal sin autorización con 440, transportar a más de una persona con 352, el uso de auriculares o cascos conectados a dispositivos con 157.
También por conducción negligente o provocando peligro se han impuesto 130 denuncias, más de un centenar por saltarse la semaforización o las señales de tráfico, así como por conducir bajo los efectos del alcohol con 26 sanciones, entre más de una treintena de supuestos.
Carlero ha resaltado como ejemplo de esta planificación la campaña de control puesta en marcha entre el 15 y el 30 de marzo por la Concejalía de Seguridad y la Policía Local que se saldó con 315 denuncias, principalmente por circular por espacios peatonales y vías no permitidas. Esta acción se desarrolló en paralelo a otra previa, entre el 11 y 14 de marzo, en la que los agentes visitaron 117 centros educativos de la ciudad para informar a los estudiantes mediante la colocación de carteles sobre los requisitos, características y diferente tipología de vehículos, así como de las normas de circulación en las vías urbanas.
“Los conductores de VPM deben saber cómo y por dónde circular para cumplir la ordenanza municipal y mejorar la seguridad vial”, ha recalcado el edil. De ahí que sean fundamentales las acciones de educación vial que desarrolla la Policía Local en centros escolares y que se complementan en la celebración de eventos como en la Semana de la Movilidad con talleres específicos promovidos junto a la Concejalía de Movilidad Urbana.
Calero ha explicado que siguen trabajando para "mejorar la seguridad vial con una serie de campañas como esta dirigida al control de los patinetes y demás vehículos de movilidad personal, como también lo ha hecho la Concejalía de Movilidad Urbana con la instalación de los nuevos radares en los principales accesos de la ciudad que han conseguido reducir la velocidad de paso en una vía limitada a 50Km/hora y, por tanto, mejorar la seguridad vial y el riego de accidentes”.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia